You By, We PlantSiembra tu BosqueGlobal Giving

Quienes SomosPRODERM (Perú)

PRODERM fue un proyecto de desarrollo rural financiado por Holanda, la Comunidad Económica Europea y el estado peruano, operando en el Departamento de Cusco (Vea sus antecedentes (pdf)).

El diseño de Raymi empezó en 1986 cuando Humberto van der Zel, un experto holandés en desarrollo rural, estaba buscando formas de mejorar el riego parcelario para un gran número de sistemas de irrigación construidos por PRODERM en la sierra de Cusco, Perú. Humberto van der Zel encargó el programa de capacitación en riego parcelario a Willem van Immerzeel.

Willem entendió esta tarea de la siguiente forma: en el tiempo que le quedaba al PRODERM, más de 4,500 familias (un 30% de la población objetiva) tenía que adoptar formas de riego parcelario muy eficientes (ver detalles (pdf) de la historia), como las utilizadas en Arequipa. No existía capacidad en el proyecto para obtener tantos logros en tan poco tiempo. Faltaba un herramienta, un procedimiento, para aumentar la capacidad del proyecto en capacitación. Las exigencias extremas inspiraron la primera propuesta (pdf). Las extremas exigencias también fueron la razón para el perfeccionamiento del nuevo sistema en los años posteriores.

No sólo era necesario definir una meta en términos de número de familias, también se tenía que determinar los contenidos de las innovaciones: la "meta de contenidos". Para ello, Willem buscó dos caminos, una definición más clara de los temas generales, pero también personas que tengan experiencia en campo, poseedores de los conocimientos tácitos en riego con alta eficiencia. Para la definición de los temas generales empleó un modelo de simulación llamado WOFOST que demostró ser de mucha utilidad. La experiencia en campo la poseen los Unu Kamayoq de Arequipa. Este dato le fue proporcionado por el proyecto Plan Meriss Inka.

La lógica que impulsó el diseño de Pachamama Raymi es sencilla: "desarrollo" implica generar cambios. Lo que significaría que la tarea inicial de cualquier proyecto de desarrollo sería:


• definir cuáles son los cambios que deben introducirse (contenidos, innovaciones),

• cuántas personas deberían aplicar estas innovaciones,

• definir cómo se los introduce y 

• introducir los cambios, logrando la adopción de las innovaciones por un porcentaje relevante de la población.


El éxito de un proyecto depende de la eficiencia y eficacia logradas en cada uno de estos pasos.

Esta fue la lógica del diseño de la herramienta Pachamama Raymi. Este razonamiento fue cuestionado y discutido en el PRODERM y la discusión continua y se repite en muchos proyectos, hasta la fecha.

El desarrollo de Pachamama Raymi aprovechó de estas controversias, permitiendo la maduración del razonamiento y de la metodología.


La primera propuesta era un sistema, con los siguientes elementos:


• Metas exigentes en cuanto a contenidos (innovaciones a ser aplicadas).

• Metas exigentes en cuanto a número de familias aplicando las innovaciones, en un tiempo muy corto.


Estos dos primeros elementos son la razón de ser del instrumento Pachamama Raymi, ya que se diseñó Raymi para poder lograrlas. Hay dos elementos más:


• Una combinación de capacitación campesino-a-campesino (inter-aprendizaje) y motivadores: concursos entre familias y entre comunidades, y 

• Un conjunto de "puentes transculturales" adecuados al escenario intercultural en que operaba el proyecto (puentes ideológicos, sociológicos y tecnológicos, vea el libro: Pachamama Raymi, la Fiesta de la Capacitación)(pdf).


El primer concurso de riego (en realidad fueron cuatro: uno en cada microrregión) se llevó a cabo en el mes de agosto de 1988. (Ver recuento fotográfico Unu Kamachiq). El proyecto fue aprobado por Jos Bult, codirector europeo, quien temía que la propuesta fuera un tanto "frívolo". La experiencia es evaluada por Carlos Gutiérrez (pdf), concluyendo que hubo gran entusiasmo, pero que ningún campesino estaba aplicando las innovaciones. Sobre esta base, Willem van Immerzeel formula la propuesta (pdf) para el primer concurso Pachamama Raymi (Enero 1989), y propone re-orientar los concursos, para lograr la aplicación en la práctica diaria, además de integrar todas las actividades del PRODERM que requieren de "capacitación". Al nuevo sistema de capacitación se agrega de esta manera otro elemento, un principio nuevo en desarrollo rural:


• fondos del proyecto se distribuyen de acuerdo a la calidad de gestión demostrada por las familias y comunidades.


Este elemento del sistema Pachamama Raymi y algunos otros, fueron un tanto controversiales dentro y fuera del PRODERM. La propuesta es rechazada, y se repite el concurso de riego que recibió el nombre "Unu Kamachiq Raymi". Además, se organizan concursos complementarios (de hortalizas y otros) con la finalidad de lograr la aplicación de un conjunto de innovaciones tecnológicas. En lugar del proyecto integrador Pachamama Raymi, los equipos de las microrregiones optan por el "enfoque sistémico de cuencas (pdf)".


En noviembre de 1989 Willem nuevamente presenta la propuesta Pachamama Raymi, aumentada con la idea de Juan Nuñez del Prado de involucrar las alcaldías (nov. 1989 (pdf)). Esta vez la propuesta es aceptada. Sólo en una microrregión (de cuatro) se logró involucrar el Gobierno Distrital (Pomacanchi, Acomayo). El primer concurso Pachamama Raymi se llevó a cabo en 1990 terminando en Agosto de ese mismo año.


PRODERM termina sus actividades en campo alrededor de la misma fecha. Willem y Juan Nuñez del Prado escriben la experiencia ganada en el primer libro (pdf) Pachamama Raymi. La redacción del libro se termina en septiembre de 1990 y es publicado nueve meses más tarde. En los siguientes años se generan dos reimpresiones (la primera por la Coordinadora Rural, la segunda por el proyecto PAC-II y Euroconsult, ver fotografías).



Al final de PRODERM se llega a la conclusión que Pachamama Raymi es un instrumento que demostró ser muy potente en el sentido de poder generar resultados concretos (familias aplicando un conjunto de innovaciones luego de poco tiempo), a bajo costo y a gran escala, pero el tiempo del proyecto ya se agotó. De esta manera se veía frustrada la introducción de los contenidos por no poder continuar unos dos años más con la herramienta recién diseñada y afinada para el logro de metas exigentes en desarrollo.


El entusiasmo que generaron los primeros concursos en el Departamento de Cusco, y en el Perú entero, inspiró a otras organizaciones para usar los elementos más llamativos de Pachamama Raymi. Es el caso del IAA de Cusco, CEDAP de Ayacucho, CADEP-JMA en Cusco, y a nivel nacional el Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) del Ministerio de Agricultura del Perú. Esta última institución empleó los concursos para motivar a la gente a realizar trabajos de conservación de suelos y organizando los “encuentros campesinos”, incluyendo un campeonato de los equipos ganadores de diferentes regiones. Algunas instituciones pusieron énfasis en el tema de la participación transcultural, como el ITDG (pdf) en Sicuani (Cusco, Perú).