You By, We PlantSiembra tu BosqueGlobal Giving

Quienes SomosPAC II (Bolivia)

El Programa de Autodesarrollo Campesino-II es un proyecto financiado por la Unión Europea y el Gobierno Boliviano. PAC-II inicia con el uso de Pachamama Raymi a partir de mediados del 2003, cuando Willem van Immerzeel es nombrado co-Jefe del Área de Patacamaya (una zona muy extensa, alta, fría y muy seca, en el Altiplano Boliviano entre La Paz y Oruro). Aprovechando de la experiencia en PRODERM, Willem prepara un conjunto de documentos en una rápida secuencia. Vea: Contribución del Área Patacamaya al Plan Operativo Anual (pdf) del PAC-II, y el primer perfil (pdf) de Pachamama Raymi, con un nombre escogido por los extensionistas y las comunidades Aymará: "Pachamaman Urupa" (Día de la Madre Tierra). El primer concurso inicia luego de un periodo de dificultades para lograr la aprobación del proyecto en Agosto del 2003. Vea: Primer concurso PAC-II (pdf).

El sistema de capacitación Pachamama Raymi, tal como se implementó en el PAC-II, consistía de un conjunto de elementos: (1) metas exigentes (en cuanto a número de familias y la orientación de las innovaciones a ser introducidas), (2) la capacitación campesino-a-campesino (también llamado inter-aprendizaje), (3) motivadores: principalmente concursos entre familias y entre comunidades, (4) puentes transculturales y (5) una inserción en las organizaciones locales. En esa época, estas organizaciones locales fueron los gremios campesinos (Centrales y Sub-centrales campesinas). Los Gobiernos Locales llegarían a ser relevantes posteriormente, luego de un cambio de Gobierno (cuando el SID-Bolivia continúa con Pachamama Raymi). (6) La decisión sobre la alocación de algunos recursos del proyecto (los premios) está firmamente en manos de la gente y es tomada de acuerdo al criterio de calidad de gestión de los recursos naturales.

En el caso del PAC-II, no fue posible entregar dinero en efectivo como premios. En lugar de ello, los premios fueron obras o materiales (desde alambre de púa, herramientas, semilla de alfalfa, hasta reproductores.) Los ganadores podían escoger de una lista de opciones. Su elección generalmente fue para "materiales", mermando así el programa de obras y simplificando el proyecto de manera significativa (ya que se dejó de construir muchas obras, y en lugar de ello se entregaban materiales a la población).

Particularmente interesante fue el sexto elemento (alocación del presupuesto de acuerdo a la calidad de gestión), como alternativa al reparto de acuerdo a "necesidad", problemas o demandas. El sexto elemento generó un acelerado mejoramiento de la calidad de manejo de los recursos naturales al que estaba orientado el proyecto, mientras que el reparto de acuerdo "necesidad" en última instancia llegaría a ser contraproducente, ya que podría tender a optimizaría la necesidad.

Un buen día llegó a la sede del PAC-II en Patacamaya la estudiante Luella van Turnhout, solicitando un lugar para hacer las prácticas para su estudio de antropología en la Universidad de Amsterdam. Ella llega cuando recién se estaba discutiendo la propuesta Pachamama Raymi entre los 14 extensionistas del PAC-II. En pocos días Luella se convenció que la propuesta no era conveniente, opinaba que los concursos generarían discordias y tensiones en las comunidades. Su opinión pesaba fuerte entre los extensionistas. Sin embargo, a lo largo del primer año, Luella llega a convencerse de la validez de la propuesta, observando la reacción y el entusiasmo de la población. Turnhout (pdf)

La Unión Europea organizó el “Taller de Identificación de Demandas y Ofertas de Capacitación en Proyectos de la Unión Europea” en América Latina (Arica-Chile, 27-28 marzo 1995). En este taller se observó que el Pachamama Raymi fue el sistema de capacitación más efectivo que la UE empleó hasta esa fecha en la región. Por encargo de la UE, el Proyecto PAC-II escribió un manual para que otros proyectos (de la UE) puedan aprovechar también esta experiencia. El autor fue Juan Carlos Soria, Co-Jefe del Área Patacamaya (junto con Willem van Immerzeel). Después del cierre de PAC-II, él continuó en la misma función en el POST-PAC. El título del manual es: “Pachamaman Urupa, un sistema de capacitación de campesino-a-campesino en el manejo de recursos naturales”, junio 1995. RURALTER (pdf) también publicó un manual a raíz de la experiencia del PAC-II.

Al finalizar el PAC-II, fue decidido organizar el POST-PAC empleando el Pachamama Raymi. Además del PAC-II, que operaba en el departamento de La Paz, existían otros proyectos PAC (Oruro y Potosí). En el Post-PAC de estos otros proyectos también fue empleado el Pachamama Raymi. La escala de aplicación de Pachamama Raymi por proyectos de la Unión Europea nunca fue superada.

PAC II PAC IIPAC II PAC II